sábado, 3 de septiembre de 2016

Museo del Ámbar de Chiapas



EL ÁMBAR DE CHIAPAS

 Su nombre proviene del árabe y significa “LO QUE FLOTA EN EL AGUA”. Los Aztecas lo llamaron APOZONALLI, en náhuatl, que significa “ESPUMA DE AGUA”. Aquí en Chiapas e la lengua tsotsil se dice PAUCH.
El ámbar es una sustancia dura, amorfa, poco densa y quebradiza. Es una resina fosilizada de origen vegetal que tiene entre 25 y 30 millones de años de haberse formado. La resina bien del árbol de guapinol (Hymenaea Courbaril) que pertenece a la familia de las leguminas. Aunque se extrae de minas, el ámbar no es un mineral.
LAS MINAS

Se encuentran al noroeste del estado de Chiapas y son siete los poblados productores de ámbar: Simojovel de Allende, Huitiupán, Solistahuacán, El Duraznal, Pantelhó, El bosque y Totolapa. El 90% del ámbar que se comercializa se obtiene de Simojovel, lugar que está a 130 km. De Tuxtla Gutiérrez (capital del estado). En esa región del estado hay 13 zonas mineras, principalmente zonas montañosas de difícil acceso para los mineros, quienes pagan una cuota mensual a los dueños de la tierra para poder explotarla. El producto del trabajo del minero y su ayudante es de 250 gr. De ámbar en bruto por semana (1kg. al mes).
La extracción del ámbar se hace totalmente a mana utilizando marro, cincel, pala y carretilla. Se trabaja en casi completa oscuridad alumbrado por la luz de una vela. Los accidentes son frecuentes por falta de seguridad.

COLORES Y TÉCNICAS

Aunque Chiapas ocupa el tercer lugar como yacimiento de ámbar después de los países de la Costa del Mar Báltico y Santo Domingo (Rep. Dominicana), los expertos han considerado que el ámbar chiapaneco es el más bello del mundo por su textura, transparencia y gran variedad de colores. El amarillo es el color más conocido, pero también algunos menos conocidos como el rojo, coñac, verde y rosa.
   
EL MUSEO DEL ÁMBAR DE CHIAPAS

Fundado el de diciembre de 2000 y localizado en el interior del “EX CONVENTO DE LA MERCED” edificio que está siendo reconstruido con los esfuerzos del PATRONATO PRO RECONSTRUCCIÓN DEL EX CONVENTO DE LA MERCED A.C.- el museo muestra más de 300 piezas de ámbar.

Éste museo, único de su tipo en toda América, presenta al visitante información y piezas que muestran el origen del ámbar, una comparación entre el ámbar europeo y el nuestro, réplicas de ornamentos prehispánicos, uso medicinal, piezas con inclusiones (animales y vegetales de varios tamaños) y una colección de obras talladas por diferentes maestros escultores. Al final de la visita podrá ver un documental que aumentará sus conocimientos sobre el tema del ámbar.
La museografía, guion museográfico, iluminación y diseño hacen que tanto niño como adultos puedan disfrutar y apreciar la historia geológica, la cultura de nuestros antepasados y sentir la magia que irradia esta gema.








Acala "Lugar de Canoas"

ACALA


El municipio de Acala se localiza en la Depresión Central de nuestro estado; Limita al norte con los municipios de 
Zinacantán , noreste con San Lucas y Chiapilla, al sureste Totolopa y al Oeste con Chiapa de Corzo

Su altitud promedio es de 497 msnm.  Su extensión territorial es de 480.77 km2 y  representa el 2.3 % del territorio de la región Centro.

El territorio del municipio es irrigado fundamentalmente por el río Grijalva y sus afluentes como lo son: Chiquito, Nandayusí, Nandamujú, Trapiche, Nandamilané, Nandayapa y Ceibo.

Toponimia

El nombre de Acala es de origen Náhuatl y significa “Lugar de Canoas“.

Clima
Su clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual de la cabecera municipal es de 26.2°, con una precipitación pluvial de 1,000 milímetros.

Flora

La vegetación es de selva baja, la cual comprende varias especies siendo las más importantes nanche, roble y caoba.

Fauna

El municipio posee una gran variedad de especies, entre las que destacan la boa, el cantil, el falso cantil, la iguana de roca, la iguana de ribera, el correcaminos y las chachalacas.

Economía

Los habitantes del municipio se dedican a la producción agrícola y ganadera, además en las zonas bajas se da la producción de mango y guaje, elementos de gran utilidad en su día a día. Además Acala es conocido como el municipio productor de escobas en la región, aunque este no parece ser el fuerte económico actual del mismo.

Y bien es bueno mencionar que ofrece una gran cantidad de servicios siendo generalmente modestos, pero factibles para resolver necesidades básicas como lo son: hoteles o moteles, restaurantes, pequeñas agencias de viaje, una gasolinera, una considerable variedad de tiendas (mini plaza) , servicio de moto taxis y servicio de bancos.

Historia y Cronología

Su fundación se remite desde la llegada de los españoles, Durante la Colonia entre los siglos XVI y XVIII; perteneció al convento de Santo Domingo de Guzmán y vio florecer su comercio al entrar en contacto con Chiapa de los Indios, hoy día Chiapa de Corzo.

El 30 de diciembre de 1869 fue elevada a la categoría de Villa por el gobernador José Pantaleón Domínguez; y por razones desconocidas, el 4 de julio de 1925 Carlos A. Vidal, gobernador de la entidad, la degradó a pueblo nuevamente para que un año después le devolviera la categoría de Villa.
  

Monumentos Históricos

Existe en el municipio un templo colonial que data del siglo XVIII el cual esta ubicado en la cabecera municipal.

Personajes Ilustres

Algunos de sus personajes representativos son:

·       Ángel Robles Ramírez. Político e investigador (1934- ).

·       Alberto Ríos Domínguez. Maestro y funcionario del H. ayuntamiento.

·       Eraclio Molano. Músico y compositor, autor de la letra no quiero morir y maestro de la banda de música local.

·       Pablo Saúl Cruz. Músico y compositor.

·       Víctor Urbina. Personaje que trajo la tradición de los figuerones (gigantes)

·       Carmen Méndez. Propulsor de la pirotecnia.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Las celebraciones más importantes de la entidad son: la fiesta de Candelaria, la cual da inicio el 23 de enero y culmina el 5 de febrero; y la de San Pablo Apóstol patrón de la localidad, esta ultima da inicio el 29 de junio y culmina el 5 de julio.

En ambas celebraciones se realizan actividades tales como: Entradas de flores, novenas de misas, quema de juegos pirotécnicos, presencia de música y también de danzas. En las conmemoraciones existe la presencia de Parachicos, los cuales son acompañados de marimba o pito y tambor; así como de Panzudos, los cuales por cierto son danzantes típicos del municipio y se distinguen por trajes coloridos y amplios; caracterizados por el acompañamiento de música de banda.

Además otra festividad muy particular de la localidad, es la que se hace en honor al Niño Florerito; esta tradición consiste en una peregrinación anual de Acala al municipio de San Cristóbal durante el mes de Diciembre; dando inicio el día 15 y culminando el día 23.

La costumbre es peregrinar hacia las montañas desde la depresión central hasta los altos de Chiapas, y visitar las comunidades de Navenchauc, Mitzitón y Multaho para así cortar la flor de “Niluyarilo“ a la par de actividades como: parajes, rezos, y cantos. Todo con el fin de elaborar la casa de niño Dios con la misma flor que con tanto esfuerzo se ofrece y así poder festejar su nacimiento el día 25 de Diciembre.

Gastronomía

Algunos elementos icónicos de su gastronomía son: las carnes asadas, el pescado, los tamales de bola, la barbacoa, la chanfaina, el cocido y las enchiladas, entre muchos mas elementos infaltables en los menús de las fondas y restaurantes de la localidad.

Es importante saber que los restaurantes del lugar son sencillos, sin embargo garantizan el agrado a sus comensales.


Centros Turísticos

El principal atractivo turístico son los márgenes del Río Grijalva y aunado a él, los del Río Frío; en ellos se observa gran afluencia de visitantes en los períodos vacacionales de Semana Santa y las vacaciones de Verano; también a los márgenes del rio se encuentra un restaurant bar que oferta sus servicios a los visitantes haciendo mas agradable su estancia. 

Forma de llegar:

Para quienes no tienen auto y se localicen en la ciudad capital de Tuxtla Gutiérrez; tienen a disposición el servicio de auto transporte colectivo, al lado del Mercado 5 de Mayo, en el oriente de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez y a una cuadra de la avenida central, cerca del Centro Cultural Jaime Sabines.


Dónde dormir:

La cabecera municipal de Acala tiene servicios de hospedaje modestos, sin embargo las ciudades de Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez poseen alojamientos idóneos para pernoctar y poder desplazarse con facilidad dentro de la localidad.




martes, 23 de agosto de 2016

¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Quién soy?... Chiapas

CHIAPAS


El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas, y cuyo significado es " Cerro de la Chia " o "Agua debajo del Cerro". Los conquistadores, al fundar dos ciudades en la región, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de Provincia de las Chiapas. Pero su historia es aún más antigua.

Capital: Tuxtla Gutiérrez

Extensión: 73,887 km²

Límites: Ubicado en el sureste mexicano, Chiapas tiene al sur y oeste la frontera con Guatemala y al norte al estado de Tabasco. Al oeste hace frontera con dos estados: Veracruz y Oaxaca.

Latitud:
·         Norte 17°59´
·         Sur 14°32´
·         Este 90°22´
·         Oeste 94°14´.

Habitantes (2015): 5, 217, 908.

Clima: En la entidad predominan los climas tropicales húmedos y sub-húmedo con temperaturas medias entre 20°C y 20°C .

Red carretera: 18,197.73 km .

Fiestas:
La Feria Chiapas en Tuxtla Gutiérrez se celebra del 2 al 14 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe. El programa incluye una exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial, artesanal y cultural. Además se realizan la elección de reina, bailes populares, se presentan artistas nacionales e internacionales, desfilan carros alegóricos, se hacen carreras de caballos, peleas de gallos, subastas de ganado vacuno, se colocan juegos mecánicos y se venden antojitos regionales. En enero se realiza la Feria Regional en Chiapa de Corzo, en febrero el Carnaval de los Chamulas, en marzo la Feria Regionalde la Primavera y de la Paz y en Tuxtla Gutiérrez, el 1 y 2 noviembre, la Fiesta de Todos Santos.

Cultura:
Sus manifestaciones artísticas son variadas. Destacan la alfarería y los textiles. Su música está formada por zapeados, marchas y sones interpretados con marimba. Son también importantes las danzas de mache o monos, y de morisma y la música ritual indígena en la región de Los Altos.

Gastronomía:
Los platillos más representativos de la entidad son: la sopa de fiesta, el cochinito horneado y el chipilín con bolita, que es delicioso cuando acompaña a los tamales. En la zona del litoral abundan todo tipo de platillos con base en pescados y mariscos, como el caso del salpicón de pescado, la salchicha de mero, la lisa ahumada y el caldo shuti. Su cocina tradicional también incluye las carnes rojas, como es el caso del armadillo en mole, el venado y la carne de res seca en pulque, aunque definitivamente el mejor platillo es el tamal chiapaneco. En San Cristóbal de las Casas destacan los platillos de influencia española, tales como la longaniza, el jamón serrano y la butifarra, además de dulces cristalizados, cocadas, cajetas y duraznos prensados.